
PET TAC
Trabajamos con las principales compañías aseguradoras y mutuas. Y además contamos con precios de mercado asequibles.
Consúltenos su caso concreto sin compromiso.
Estudios PET-TAC
La Tomografía por emisión de Positrones (PET-Positron emisión tomography- en inglés) es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos.
Lo característico de esta técnica es el empleo de isótopos emisores de positrones, esto es, de electrones positivos. Los positrones salen del núcleo e interaccionan (chocan) con electrones presentes en la corteza del átomo, produciéndose lo que se conoce como fenómeno de aniquilación. Este fenómeno da lugar a dos radiaciones gamma que se emiten en un ángulo de 180º. La detección simultánea de estas radiaciones mediante detectores colocados en coincidencia, es decir, uno frente a otro, permite localizar el origen de las mismas, estableciendo así el punto del organismo del que provienen las radiaciones permitiendo saber dónde se acumula el contraste inyectado al paciente, y por tanto donde existe enfermedad.
Diagnóstico clínico por exploraciones PET
Resolvemos tus dudas acerca del estudio Pet-Tac

¿Qué es el PET TAC?
Es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear.
Con esta prueba se puede realizar un estudio completo del cuerpo entero facilitando, una mejor planificación del tratamiento, visibilizando la ubicación y extensión de la enfermedad. Para una mejor evaluación de respuesta al tratamiento o identificación de una posible recidiva, incluso de muy pequeño tamaño, que podrían pasar desapercibidas en otras pruebas diagnósticas.
Es una técnica segura y bien tolerada por los pacientes, y es totalmente indolora.
¿Cómo se realiza el PET TAC?
Se inyecta al paciente un contraste que está formado por glucosa y un isótopo, el Flúor18, que permite su detección desde fuera del organismo.
Se sabe que las células tumorales crecen más deprisa que las normales. Para ello necesitan consumir más «gasolina» que el resto de celulas. La «gasolina» que utilizan las células de nuestro cuerpo para funcionar es la glucosa, también conocida como azúcar.
Esta prueba diagnóstica sirve para detectar precozmente cualquier tumor maligno, infección oculta, alteraciones precoces del cerebro (Demencias seniles, Alzheimer, etc.).
Se emplea mayormente en Oncología médica y radioterápica (85 %) pero también en medicina interna, urología y neurología.
Actividad de investigación
Desde el primer momento de la creación de CADPET se asumió el papel preponderante de la investigación Científica de nuestra Empresa y a la vez se desarrollaron algunos aspectos relacionados con el devenir del diagnóstico por imagen.
El desarrollo prácticamente diario de nuevos radiofármacos, hace que las posibilidades de estudio mediante PET sean cada vez mayores, tanto en el campo de la aplicación clínica como desde el punto de vista de la investigación.
Prácticamente todas las moléculas biológicas son susceptibles de ser marcadas con algún isótopo emisor de positrones, por lo que el abanico de posibilidades es amplísimo. Desde el desarrollo de nuevos tratamientos, comprobando su eficacia y la unión a receptores, hasta la aplicación para el estudio «in vivo» de la terapia génica, que tanto auge está teniendo actualmente, las posibilidades son casi infinitas.
Colaboramos con múltiples Ensayos Clínicos de varios Hospitales Públicos y Fundaciones, habiendo llevado a cabo mas de 40 estudios en este sentido y mantenemos abierta esta actividad actualmente con todas ellas
¿En qué investigaciones se utilizan de los estudios PET?
En la actualidad se realizan una gran cantidad de estudios mediante PET TAC, tanto clínicos como básicos.
Los estudios clínicos abarcan las tres grandes indicaciones de PET: Neurología (en especial Alzheimer, epilepsia, enfermedades degenerativas); Cardiología (viabilidad miocárdica, otras indicaciones cardiológicas) y sobre todo Oncología (nuevos marcadores oncológicos, precocidad en la detección inicial del cáncer, control de la respuesta a quimioterapia y radioterapia, evaluación «in vivo» de la terapia génica etc.).
En cuanto a aplicaciones básicas de los estudios mediante PET, recordaremos solo los tres grandes campos de aplicación, la Neurociencia, la Biología molecular y la Farmacología, en especial el diseño de fármacos, aparte de otras muchas aplicaciones puntuales en campos de investigación médica, farmacológica y biológica.
¿Cuál es el futuro del PET-TAC?
Ninguna modalidad de diagnóstico por imagen ha sufrido una ruta más compleja de aceptación clínica que la PET. A pesar de ello, CADPET apostó hace más de 20 años por esta técnica como medio para salvar vidas.
Hoy, el PET está demostrando su utilidad en una amplia gama de patologías, del cáncer a las enfermedades neurodegenerativas. Pero mientras que su utilidad se ha convertido en un punto sin discusión, sigue habiendo muchas dudas sobre cómo crear una nueva instalación PET sobre todo por la alta inversión que supone y las variadas posibilidades que existen actualmente. Los nuevos tomógrafos híbridos CT/PET ofrecen imágenes que fusionan metabolismo con imágenes anatómicas, pero a un precio, hoy en día muy elevado, lo que limita su implantación, ya que sólo los grandes centros pueden acometer inversiones tan importantes.
El futuro del PET es brillante. Los nuevos desarrollos de tomógrafos se están estudiando para fabricar dispositivos órgano-específicos, que permitirán una mejor resolución anatómica. Se están desarrollando nuevos materiales detectores, con mayor eficiencia, y las técnicas para la reconstrucción están mejorando.
Sin embargo, quizás la parte más importante para la extensión adicional del PET es el desarrollo de radiofármacos nuevos, tales como Fluorotyrosina, Florbetaben, Flutebetamol, F- Colina y otro muy importante F- PSMA . Cuando dispongamos de agentes tumorales más específicos, va a existir un campo de aplicación mucho más extenso, donde probablemente existirán agentes diagnósticos específicos para cada tumor.
El PET pronto será reembolsable para todos los cánceres, y las enfermedades infecciosas se convertirán en un foco importante de trabajo. Esta modalidad de diagnóstico por imagen se está utilizando ya para detectar infecciones en prótesis ortopédicas, lo que aumenta aún más las posibles indicaciones.
En un futuro muy cercano, la fusión de imágenes metabólicas y anatómicas será también algo común, lo que permitirá hacer diagnósticos más precisos y poder planificar los tratamientos más adecuados con los menos efectos secundarios posibles.

Ayudanos y deja tu reseña en Google
Entra en la ficha de cada uno de nuestros centros y valora tu experiencia con nosotros
Más de 25 años de experiencia nos avalan
+55.000
Diagnósticos
realizados
+49.500
Pacientes
atendidos
+300.000
Dosis
de isótopos
OPINIONES
DE NUESTROS pacientes
Lo que opinan de nosotros nuestros pacientes
¿Quiere pedir una cita?
Si ya le hemos realizado una prueba
puede acceder a los resultados desde aquí: