PET TAC

El diagnóstico médico puede ser un momento lleno de dudas e incertidumbre, especialmente cuando existen sospechas de una enfermedad grave. Si tu médico te ha recomendado realizar un PET TAC, es normal que tengas preguntas: ¿qué es un PEC TAC exactamente?, ¿cómo se hace?, ¿tiene riesgos? Este artículo puede ayudarte a despejar todas esas dudas y a entender la importancia de esta prueba, que es clave en el diagnóstico precoz y en la planificación del tratamiento de diferentes enfermedades.

¿Qué es un PET TAC?

El PET TAC es una de las herramientas más avanzadas y eficaces en el diagnóstico médico actual. Esta prueba diagnóstica no invasiva e indolora, combina dos tecnologías:

  • PET (Tomografía por Emisión de Positrones): Permite observar el funcionamiento metabólico de los tejidos y órganos, identificando posibles áreas donde las células están trabajando de forma anormal, como en los tumores. Para ello, se emplea un radiofármaco, generalmente basado en glucosa, que se inyecta al paciente. 
  • TAC (Tomografía Axial Computarizada): Proporciona imágenes radiológicas detalladas de la anatomía interna, permitiendo localizar exactamente dónde se encuentran las alteraciones.

Esta combinación de técnicas nos permite localizar con precisión alteraciones metabólicas y estructurales, siendo especialmente útil en oncología para detectar lesiones tumorales, incluso en etapas muy tempranas, así como enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. 

¿Para qué sirve el PET TAC?

El PET TAC es la técnica de diagnóstico más eficaz en la detección precoz de tumores malignos y otras patologías. Es por eso que habitualmente se utiliza en:

1-Oncología

El uso más frecuente del PET TAC es, precisamente, en el campo oncológico, ya que además de poder detectar tumores en etapas iniciales, incluso cuando existen masas muy pequeñas de células cancerosas, también nos permite determinar si el cáncer se ha extendido

Además, esta técnica nos ayuda a diferenciar si se trata de un tumor benigno o maligno, determinar el grado de malignidad de la tumoración y, por tanto, poder hacer un pronóstico de su evolución, así como evaluar cómo está funcionando un tratamiento, como la quimioterapia.

Los tumores en los que los estudios PET han demostrado una mayor utilidad son: cáncer de mama, colorrectal, tumores cerebrales, linfomas, melanoma, cáncer de pulmón, de cabeza y cuello, de esófago, de tiroides, próstata, de ovario y de páncreas.

2-Neurología

Los estudios PET también están indicados para el diagnóstico de demencias de todo tipo, y de enfermedades degenerativas cerebrales. Esta técnica nos permite detectar precozmente la enfermedad de Alzheimer y otros procesos (demencia senil, atrofia multisistémica, etc.). Pero, también los estudios PET son muy útiles para el Parkinson, trastornos de la marcha, epilepsia, …

Sin duda, la prueba PET TAC puede ser determinante a la hora de identificar entre las distintas enfermedades neurodegenerativas, lo cual permite tratar a cada paciente de forma precoz, correcta y con su medicación adecuada.

3- Cardiología

La prueba PEC TAC está indicada para la evaluación de problemas de circulación en el corazón, como es el caso de poder confirmar la viabilidad del miocardio isquémico, y, por tanto, proceder a una intervención quirúrgica (by-pass) para restablecer el flujo sanguíneo; o, por el contrario, determinar la necesidad de un trasplante cardíaco.

En definitiva, esta técnica permite rescatar de la lista de espera de trasplantes a pacientes que van a mejorar mediante by-pass o angioplastia, sin necesidad de un trasplante de corazón, con el consiguiente beneficio.

¿Cómo se hace un PET TAC?

El PET TAC es una prueba diagnóstica diseñada para ser lo más sencilla posible para el paciente. No obstante, hay que tener en cuenta una serie de pasos: 

1-Preparación previa

Antes de acudir al centro, debes seguir algunas recomendaciones:

  • Ayuno de al menos 6 horas antes de la prueba.
  • Beber litro y medio de agua antes de llegar a la clínica para favorecer la hidratación y la eliminación, mediante la orina, del radiofármaco una vez terminada la prueba.
  • No realizar ejercicio físico intenso o esfuerzos los días previos a la prueba.
  • Consultar con el médico sobre la medicación actual, especialmente si se toman corticoides.
  • Quitarse cualquier objeto de metal (reloj, pendientes, etc.)

2-Administración del radiofármaco

Cuando llegues al centro, te inyectarán un radiofármaco. Este medicamento, en su uso más habitual contiene glucosa unida a una sustancia especial que emite señales detectables por el tomógrafo. No te preocupes, la cantidad inyectada es mínima y no genera reacciones adversas.

Después de la inyección, tendrás que esperar unos 45 minutos (desde 30 a 90 minutos según el procedimiento a realizar) mientras el radiofármaco se distribuye por el cuerpo.

3-Exploración

Finalmente, tendrás que recostarte en una camilla que se desliza dentro del tomógrafo. Es fundamental que permanezcas inmóvil durante la prueba, que puede durar entre 15 y 60 minutos, dependiendo del tipo de estudio. Durante este tiempo, el equipo capturará imágenes detalladas de tu cuerpo.

¿Cuánto dura el PET TAC?

En total, el procedimiento puede llevar un hora y media o 2 horas. Aunque la exploración en sí dura entre 15 y 60 minutos, hay que tener en cuenta el tiempo que se emplea en la preparación previa y en la distribución del radiofármaco.

Es importante ser puntual, ya que el radiofármaco tiene una vida media corta y cualquier retraso podría requerir tener que pedir una nueva cita en otro momento para realizar la prueba.

También hay que tener en cuenta que los resultados de la prueba no se obtienen inmediatamente, sino que se necesita un tiempo para que los ordenadores procesen toda la información obtenida, hasta ofrecer las imágenes que serán valoradas por los especialistas en medicina nuclear.

¿Qué precauciones debo seguir después de realizar un PET TAC?

Puesto que el PET TAC conlleva una radiación mínima, se considera que es una prueba segura, por lo que puedes continuar con tu vida normal tras realizarla. No obstante, hay algunas recomendaciones que conviene tener en cuenta:

  • Hidratación: Bebe abundante agua para eliminar el radiofármaco a través de la orina.
  • Contacto limitado: Conviene evitar estar cerca de mujeres embarazadas o niños pequeños durante unas horas después de la prueba, como medida de precaución.

¿Tiene efectos secundarios el PET TAC?

El PET TAC es una técnica segura y bien tolerada, ya que existe una baja exposición a radiación, similar a la de un escáner abdominal. Además, la cantidad de radiofármaco inyectado es tan pequeña que no suele provocar reacciones adversas ni ningún tipo de molestia, salvo el pinchazo en el brazo.

No obstante, algunos pacientes pueden presentar náuseas, dolores de cabeza, mareos, pero solo durante un tiempo breve.

Únicamente esta prueba está contraindicada en mujeres embarazadas y personas con obesidad extrema, ya que podrían tener dificultades para usar el tomógrafo.

Tu tranquilidad y diagnóstico, nuestra prioridad

Como ves, el PET TAC representa un avance crucial en el diagnóstico médico, aportando precisión y eficacia en la detección y planificación del tratamiento de diversas patologías. Somos un centro especialista en PET TAC, y contamos con más de dos décadas de experiencia dedicadas exclusivamente a la medicina nuclear, utilizando equipos de última generación. 

En CADPET sabemos que enfrentarte a esta prueba puede ser un momento difícil, y entendemos la necesidad de conocer los resultados cuanto antes. Por eso, en CADPET damos preferencia al enfermo oncológico y nos comprometemos a no demorar su estudio más allá de 2 días.

Si quieres tramitar la realización de un PET TAC en cualquiera de nuestras seis clínicas en Andalucía, no dudes en contactar con nuestro equipo de especialistas que te acompañará en cada paso, resolviendo tus dudas y garantizando que el proceso sea lo más cómodo y rápido posible.