Enfrentarse a un diagnóstico o sospecha de una enfermedad neurodegenerativa puede generar muchas preguntas y preocupaciones. Saber qué son, cuáles son las más comunes y cómo se diagnostican puede ayudarte a entender mejor estas patologías y tomar decisiones informadas lo antes posible. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades neurodegenerativas y cómo en CADPET podemos ayudarte en su diagnóstico y/o seguimiento.
Qué son las enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de enfermedades cerebrales caracterizadas por la pérdida progresiva de las funciones del sistema nervioso, causada por la degeneración o muerte de las neuronas. Lo que diferencia a las enfermedades neurodegenerativas entre sí son los diferentes grupos neuronales o áreas del cerebro afectadas por cada enfermedad. Por eso los síntomas y la evolución son diferentes, afectando de distinta manera: al movimiento, al lenguaje, a la memoria, al razonamiento y a otras capacidades que derivan en una progresiva pérdida de la autonomía de la persona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas patologías representan una causa importante de discapacidad y mortalidad en todo el mundo, afectando tanto a la calidad de vida de los pacientes como a la de sus familias.
Causas de las enfermedades neurodegenerativas
En la mayoría de los casos, las causas exactas que desencadenan las enfermedades neurodegenerativas son desconocidas. No obstante, sí que se han determinado algunos factores que contribuyen a su desarrollo:
- Factores genéticos: Alteraciones hereditarias en ciertos genes pueden predisponer al desarrollo de estas patologías.
- Factores ambientales: La exposición a sustancias tóxicas, como pesticidas o metales pesados, puede aumentar el riesgo.
- Envejecimiento: La edad avanzada es uno de los principales factores de riesgo, ya que el deterioro natural del cerebro facilita el desarrollo de estas enfermedades.
- Estrés oxidativo y procesos inflamatorios: Daños en las células debido a desequilibrios en la producción de radicales libres o inflamación crónica podría predisponer a sufrir estas enfermedades.
La combinación de la herencia genética de una persona, la edad y ciertos factores ambientales es lo que acaba definiendo el perfil de riesgo de sufrir una enfermedad neurodegenerativa.
Enfermedades neurodegenerativas más comunes
Entre los diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas, las dos más frecuentes son, por este orden, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. En general, las demencias son las que representan una mayor proporción dentro de todas las enfermedades neurodegenerativas:
- Alzheimer: Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente y principal causa de demencia. Su impacto afecta principalmente a la memoria y otras funciones cognitivas y conductuales, lo cual tiene un importante impacto funcional que reduce progresivamente la autonomía de la persona que lo sufre.
- Parkinson: Esta enfermedad neurodegenerativa está relacionada con los trastornos del movimiento, causando temblores, rigidez muscular, enlentecimiento de los movimientos y problemas de equilibrio. También puede alterar el estado de ánimo o la conducta, así como el habla y el sueño, comportando una progresiva discapacidad.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente que provoca la pérdida progresiva de las neuronas motoras, afectando a la capacidad de movimiento, el habla y, en último término, la respiración.
- Huntington: En este caso, la causa es genética. Se trata, por tanto, de una enfermedad hereditaria que provoca movimientos involuntarios y alteraciones cognitivas y psiquiátricas.
- Esclerosis múltiple: Se trata de una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico del propio paciente produce daño en el sistema nervioso central. Aunque no es puramente neurodegenerativa, sí que implica un daño progresivo en el sistema nervioso central que, en los casos más graves, es posible que se pierda la capacidad de caminar sin apoyo.
- Otras: Hay otras muchas enfermedades neurodegenerativas menos frecuentes, como la ataxia de Friedreich, la atrofia muscular espinal, la demencia de cuerpos de Lewy, etc.
Principales síntomas de las enfermedades neurodegenerativas
Los síntomas varían según el tipo de enfermedad neurodegenerativa, pero existen algunos rasgos que son comunes, de hecho, a veces se confunden inicialmente unas enfermedades con otras, lo cual dificulta el diagnóstico. No obstante, los principales síntomas de las enfermedades neurodegenerativas son:
- Deterioro de la memoria y dificultad para concentrarse.
- Alteraciones del movimiento, como temblores, rigidez o falta de coordinación.
- Cambios en el habla o dificultad para comunicarse.
- Pérdida de habilidades motoras finas.
- Cambios de personalidad, depresión o ansiedad.
Reconocer estos primeros síntomas puede marcar la diferencia en la calidad de vida del paciente, permitiendo un diagnóstico y tratamiento tempranos.
Cómo diagnosticar las enfermedades neurodegenerativas
El diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas no es sencillo. Algunas enfermedades comparten rasgos, tanto de sintomatología clínica como de alteraciones neuropatológicas, que conllevan dificultades para dar con un diagnóstico preciso. Además, actualmente no disponemos de pruebas o herramientas diagnósticas concretas capaces de identificar de forma precisa la mayoría de enfermedades neurodegenerativas que pueden causar diferentes combinaciones de problemas cognitivos y motores. Muchas veces hay que ir descartando enfermedades hasta dar con el diagnóstico correcto, con el consiguiente retraso en el comienzo del tratamiento.
Por tanto, para lograr el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas es necesario un enfoque multidisciplinar, que incluye evaluaciones clínicas, pruebas neurológicas y estudios de imagen avanzada (tomografía computarizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN), angiografía, tomografía por emisión de positrones (PET), ecografía Doppler). En algunos casos, puede ser también necesario realizar una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, o un electroencefalograma para detectar el origen de las convulsiones, o una electromiografía, respuestas evocadas, biopsia e incluso pruebas genéticas.
El papel del PEC-TAC en el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas
Una de las herramientas diagnósticas más avanzadas en el diagnóstico de estas enfermedades es el PET-TAC, que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la tomografía axial computarizada (TAC). El PET-TAC tiene diversas aplicaciones en el diagnóstico de múltiples enfermedades, principalmente en el diagnóstico de cáncer o seguimiento de terapias, pero también se emplea en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes, funcionalidades del corazón y de enfermedades neurodegenerativas.
Se trata de una técnica no invasiva y ambulatoria que resulta especialmente adecuada para el diagnóstico diferencial en patología neurodegenerativa cerebral, como es el caso de Alzheimer, Parkinson, y otras enfermedades degenerativas. Esta técnica permite:
- Detectar alteraciones metabólicas en el cerebro en etapas tempranas, incluso antes de que el paciente ya tenga una demencia declarada.
- Evaluar la progresión de la enfermedad y detectar fallos en el funcionamiento de las neuronas.
- De este modo, gracias al diagnóstico temprano mediante PET-TAC es posible mejorar notablemente la perspectiva de tratamiento y ofrecer un mejor pronóstico para la calidad de vida del paciente, ya que permite aplicar un tratamiento en los estadios iniciales, ralentizando el avance de los síntomas.
En CADPET, somos especialistas en PET-TAC y contamos con equipos de última generación que garantizan resultados precisos y rápidos con el fin de ofrecer un diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Si tienes síntomas o sospechas de alguna de estas patologías, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros seis centros, ubicadas en Andalucía, a menos de dos horas de cualquier domicilio andaluz. En CADPET, tu tranquilidad y salud son nuestra prioridad.
Referencias consultadas:
https://www.conlaem.es/esclerosis-multiple/glosario/enfermedad-neurodegenerativa
https://blog.fpmaragall.org/enfermedades-neurodegenerativas
https://www.gammascan.es/el-pet-tac-en-el-diagnostico-de-la-enfermedad-del-alzheimer/