metástasis

La metástasis es la palabra más temida del cáncer. Se trata de una de las complicaciones más serias de esta enfermedad y uno de los principales desafíos en su tratamiento. En este artículo te explicamos qué es la metástasis, cómo y por qué se forma, cuáles son los órganos a los que suele afectar, sus síntomas, y cómo se diagnostica de forma rápida y fiable.

Qué es la metástasis

La metástasis es el proceso mediante el cual las células cancerosas se diseminan desde el tumor primario a otras partes del cuerpo. En muchos tipos de cáncer también se llama cáncer en estadio IV, y ocurre cuando las células malignas viajan hacia órganos o tejidos distantes. Este fenómeno es una de las características más graves del cáncer y complica considerablemente su tratamiento.

Cuando se habla de metástasis, es importante aclarar que no se trata de un nuevo tipo de cáncer, sino de una extensión del tumor original. Por ejemplo, si un cáncer de mama hace metástasis en el pulmón, las células encontradas en el pulmón seguirán siendo células de cáncer de mama, es decir, se trata de un cáncer de mama metastásico, y no cáncer de pulmón.

Por qué se forma la metástasis

La metástasis es debida a una combinación de factores biológicos y genéticos que favorecen que las células tumorales adquieran la capacidad de invadir tejidos y sobrevivir fuera de su entorno original. Estas células pueden viajar a través de la sangre o del sistema linfático, superando las defensas inmunológicas del cuerpo y estableciéndose en órganos distantes, donde hacen que se formen nuevos vasos sanguíneos, que permiten que el tumor metastásico reciba sangre y siga creciendo.

Factores como el tipo de cáncer, el tamaño del tumor y su agresividad influyen en la probabilidad de que se desarrolle metástasis.

En qué órganos se forma

La metástasis puede formarse en casi cualquier parte del cuerpo, pero algunos órganos son más propensos que otros debido a su función y estructura. Los órganos más comunes donde se desarrolla (sin incluir los ganglios linfáticos) son:

  • Pulmones: Son un destino frecuente debido a su denso sistema de vasos sanguíneos.
  • Hígado: Este órgano filtra grandes cantidades de sangre, lo que lo hace susceptible.
  • Huesos: Especialmente en cánceres como el de mama, próstata y pulmón.
  • Cerebro: Algunos tipos de cáncer, como el de pulmón o melanoma, tienen mayor probabilidad de diseminarse al cerebro.

La localización de la metástasis puede determinar los síntomas y el pronóstico del paciente. 

Cuáles son los síntomas

La metástasis no siempre causa síntomas. Y si los hay, estos síntomas varían dependiendo del tamaño y del órgano afectado. Los síntomas más comunes son:

  • Dolor y fracturas si la metástasis se desarrolla en el hueso.
  • Dolor de cabeza, convulsiones, mareos, cuando el cáncer llega al encéfalo (cerebro).
  • Falta de aliento, si el cáncer se disemina y llega al pulmón.
  • Ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), dolor o hinchazón abdominal, cuando la metástasis se desarrolla en el hígado.

Cómo se diagnostica la metástasis

Desde el diagnóstico inicial de cáncer, se realizan diferentes pruebas analíticas y radiológicas para detectar o descartar la presencia de metástasis. Entre estas pruebas se encuentran el TAC, la resonancia magnética, el PET-TAC y la gammagrafía ósea, entre otras. Estas herramientas son fundamentales para determinar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En este sentido, una de las pruebas más avanzadas para el diagnóstico es el PET-TAC, que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la tomografía computarizada (TAC). Este examen, que desarrollamos en Cadpet, permite identificar metástasis, incluso en estadios muy iniciales. 

En la mayoría de los casos, los tumores se diagnostican en etapas iniciales cuando el tumor está localizado y no hay evidencia detectable de metástasis. Sin embargo, alrededor del 20% de los pacientes presentan metástasis o la enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. Además, pueden hacerse visibles en controles posteriores, en especial si anteriormente eran microscópicas y no detectables.

Una vez que tenemos el diagnóstico, ¿se puede curar la metástasis? Lo cierto es que la posibilidad de curar depende de muchos factores, como el tipo de cáncer, la localización de las metástasis, el estado general del paciente y la respuesta al tratamiento. En algunos casos, las metástasis pueden controlarse mediante combinaciones de cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapias dirigidas.

Si bien no siempre es posible eliminar completamente la metástasis, los avances en la medicina oncológica han mejorado considerablemente las opciones de tratamiento, permitiendo a muchos pacientes mantener una buena calidad de vida durante más tiempo.

Atención personalizada para el diagnóstico de metástasis

En Cadpet, entendemos la importancia de ofrecer un diagnóstico de precisión y apoyo integral en momentos tan complejos, por eso, en nuestros centros especializados en diagnóstico oncológico mediante PET TAC, ofrecemos un servicio de alta precisión, rapidez y confiabilidad para detectar y monitorizar el cáncer y sus posibles metástasis:

    • Atención prioritaria a pacientes oncológicos. Garantizamos la realización del PET TAC en un plazo máximo de 48 horas desde la solicitud del estudio para aquellos pacientes oncológicos.
    • Tecnología de vanguardia. Contamos con equipos de última generación y más de dos décadas de experiencia dedicadas en exclusiva a la medicina nuclear, para así asegurar la mayor precisión en el diagnóstico del cáncer y sus posibles metástasis.
    • Apoyo personalizado. Nuestro equipo de especialistas te acompañará durante todo este proceso repleto de incertidumbre, resolviendo tus inquietudes y asegurándose de que resulte lo más cómodo y rápido posible.

Si necesitas más información o deseas programar tu estudio, incluso con carácter urgente, en cualquiera de nuestros seis centros ubicados en Andalucía, a menos de dos horas de cualquier domicilio andaluz, no dudes en contactar con nosotros. En CADPET combinamos precisión y experiencia para cuidar de tu salud.

Referencias consultadas:

https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/preguntas-frecuentes/metastasis

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cancer-metastatico

https://cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/metastasis