¿Sospechas que podrías tener cáncer o acabas de recibir un diagnóstico? Entendemos que esta situación puede generar muchas dudas y temores. Saber más sobre qué es el cáncer, cómo se desarrolla y las herramientas disponibles para su diagnóstico puede ayudarte a tomar decisiones informadas y enfrentar este momento con mayor tranquilidad. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber y cómo en CADPET podemos acompañarte en este proceso.
Definición del cáncer
Cuando hablamos de cáncer nos referimos a un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Estas células se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo [1]. Pueden invadir tejidos adyacentes y formar tumores malignos, y en algunos casos, diseminarse a otras partes del organismo a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático, proceso conocido como metástasis.
Hay que entender que las células normales se dividen y mueren en un periodo de tiempo programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” esa capacidad para morir y, además, se divide casi sin límite [1]. Según explica la Sociedad Española de Oncología Médica, la multiplicación en el número de células anormales llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.
Aunque el riesgo de desarrollar un cáncer ha aumentado, afortunadamente el riesgo de mortalidad ha ido descendiendo de forma considerable en las últimas dos décadas. El comportamiento de cada tipo de cáncer, su pronóstico y tratamiento, incluso dentro de las distintas fases evolutivas de un mismo tumor, son muy variables.
Causas del cáncer y cómo se forma
El desarrollo del cáncer es un proceso complejo influenciado por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida:
Estilo de vida: Según la Asociación Española Contra el Cáncer [2], un 40% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por el hecho de ser externos, son modificables. La persona puede modificar sus hábitos de vida, impidiendo que el organismo entre en contacto con estos agentes, como, por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de alcohol, haciendo ejercicio físico, …
Mutaciones genéticas: En el resto de los casos, no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se produce y desarrolla el cáncer. Se cree que puede ser debido a mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún factor externo que aún no se ha identificado. Hablamos de cambios en el ADN que afectan a los genes encargados de regular el crecimiento celular. Estas mutaciones pueden ser:
- Hereditarias: solo un 5-7% de las personas presentan una predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres [2]
- Adquiridas a lo largo de la vida debido a la exposición a factores externos como:
- Sustancias químicas tóxicas: amianto, arsénico, benceno, cadmio, mercurio, níquel, plomo, hidrocarburos clorados, naftilamina
- Radiación
- Infecciones virales. Hoy día sabemos que el 18% de los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parásitos, entre los que destacan el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino), el virus de la hepatitis B (cáncer de hígado) y el Helicobacter pylori (cáncer de estómago) [2].
El cáncer comienza cuando las células sufren mutaciones que les permiten evadir los mecanismos normales de control del crecimiento celular, dando lugar a una proliferación descontrolada y, eventualmente, a la formación de tumores. El proceso de aparición del cáncer se denomina carcinogénesis y puede durar años pasando por diferentes fases hasta que las células anómalas adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis.
Tipos de cáncer
Desde una perspectiva estricta podríamos hablar de tantos tipos de cánceres como enfermos, ya que cada uno conlleva sus alteraciones moleculares y celulares específicas. Pero, habitualmente, los cánceres se agrupan por el tejido que les da origen:
- Carcinomas: Se originan en las células epiteliales, que recubren órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres, puesto que aquí se incluyen las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.
- Sarcomas: Se forman en los tejidos conectivos o conjuntivos, como huesos, cartílagos, tejido graso y músculos.
- Leucemias: La leucemia es popularmente conocida como cáncer de la sangre. Se trata de cánceres que se originan en la médula ósea, donde se producen los glóbulos blancos, rojos y plaquetas de la sangre. Por eso, en las leucemias no existe tumoración, ya que la afectación se da en la sangre y en la médula ósea.
- Linfomas: El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos. Estos tipos de cáncer se desarrollan en el sistema linfático, ya sea en ganglios u órganos linfáticos.
Puesto que cada tipo de cáncer presenta características específicas, requiere un abordaje individualizado en su diagnóstico y tratamiento.
Cómo diagnosticar el cáncer
El diagnóstico temprano del cáncer es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento, por eso es importante acudir al médico ante alguna molestia o síntoma. La historia clínica y la exploración física permiten obtener una serie de datos que pueden hacer sospechar de la existencia de un cáncer o de cualquier otro problema de salud. En función del resultado, el médico puede proponer la realización de una serie de pruebas:
-Pruebas analíticas: análisis de sangre, de orina o de heces, medición de los marcadores tumorales, análisis del líquido cefalorraquídeo, del líquido pleural, …
-Estudio de los tejidos: Se estudian las células de los tejidos sospechosos mediante biopsia o citología, con el fin de confirmar o no la existencia de malignidad.
-Pruebas de imagen:
- La radiografía es la prueba más conocida que nos ofrece imágenes de distintas zonas del cuerpo. La más frecuente y utilizada es la mamografía.
- La ecografía es otra prueba sencilla que permite obtener imágenes procedentes de ecos sonoros. Pero requiere de personal bien entrenado para su interpretación, ya que no es una imagen de tipo fotográfico. No obstante, se usa con frecuencia para ver posibles lesiones en los órganos abdominales, principalmente hígado, y distinguir entre quistes (que suelen ser benignos) y masas sólidas.
- Endoscopia. Consiste en la introducción en el interior del cuerpo de una pequeña cámara que permite al especialista ver directamente, a través de un monitor de televisión, el interior de un órgano o cavidad. Dependiendo de la cavidad a estudiar, la endoscopia recibe diferentes nombres: colonoscopia, gastroscopia, broncoscopia, etc.
- Tomografía computerizada (TC o escáner). Utiliza la misma técnica de las radiografías para obtener imágenes de gran precisión y resolución. En este caso la fuente que emite las radiaciones y el detector que permite formar la imagen giran alrededor del cuerpo de la persona, y gracias a un sistema informático, se obtienen imágenes en forma de cortes transversales de la zona del cuerpo a estudiar. Es por eso que esta prueba permite distinguir, con gran resolución, posibles alteraciones o tumores.
- Resonancia magnética nuclear (RMN). Se trata de una prueba muy similar al escáner, pero no emplea rayos X, sino que las imágenes se consiguen empleando campos magnéticos. Esta tecnología permite ver con mayor claridad, precisión y contraste cualquier alteración existente, sobre todo en algunos órganos o tejidos que tienen una densidad similar (por ejemplo, tendones y músculos).
- Gammagrafía: Es una prueba muy sensible, que permite ver lesiones muy pequeñas que en otras pruebas no son posibles de observar. Para su realización es necesario administrar al paciente unas sustancias radioactivas llamadas radioisótopos, como es el caso del yodo para la gammagrafía tiroidea, o el tecnecio para la gammagrafía ósea, esta última es muy utilizada en oncología para conocer la posible afectación del hueso por la enfermedad.
- PET TAC. Es una de las herramientas diagnósticas más avanzadas, que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la tomografía axial computarizada (TAC). Además de detectar tumores malignos en etapas iniciales, permite evaluar la extensión de la enfermedad y posibles metástasis, y diferenciar si se trata de lesiones benignas o malignas, permitiendo planificar el tratamiento más adecuado. Es una tecnología muy útil a la hora de realizar un pronóstico de la evolución y evaluar cómo está funcionando un tratamiento, como la quimioterapia. Además, es especialmente útil para el estudio de órganos y lesiones que son más difíciles de ver con otras técnicas, como puede ser el cerebro, pero también para el cáncer de mama, colorrectal, linfomas, melanoma, cáncer de pulmón, de cabeza y cuello, de esófago, de tiroides, de ovario y de páncreas.
Diagnóstico de precisión, apoyo integral
Como centro especializado en diagnóstico oncológico mediante tomógrafos PET-CT y SPECT-Gammagrafía de alta definición, en CADPET entendemos la importancia de proporcionar atención personalizada y resultados rápidos. Sabemos que enfrentarse a la posibilidad de un diagnóstico de cáncer o de evaluar su evolución son momentos de gran incertidumbre. Por ello, nos comprometemos a:
- Priorizar a los pacientes oncológicos. Garantizamos que la realización del PET TAC no se demore más de 48 horas desde la solicitud del estudio.
- Ofrecer tecnología de vanguardia. Somos una red de centros especialistas en PET TAC, y Gammagrafía, y contamos con más de dos décadas de experiencia dedicadas exclusivamente a la medicina nuclear, utilizando equipos de última generación para asegurar la mayor precisión diagnóstica.
- Brindar apoyo integral. Nuestro equipo de especialistas te acompañará en cada paso, resolviendo tus dudas y garantizando que el proceso sea lo más cómodo y rápido posible.
Si necesitas más información o deseas programar tu estudio en cualquiera de nuestros seis centros ubicados en Andalucía, a menos de 2 horas de distancia de cualquier domicilio andaluz, no dudes en contactar con nosotros. En CADPET, tu salud y tranquilidad son nuestra máxima prioridad.
Referencias
1-Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) (2019). ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? Disponible en: https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla
2-Asociación Española Contra el Cáncer. Causas del cáncer. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/factores-riesgo
Otras referencias consultadas:
https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/diagnostico-cancer
https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/origen